El IET publica los resultados de la participación pública para la elaboración de las "Directrices de paisaje"

El informe incluye los índices de satisfacción y de intervención deseada en cada tipo de paisaje, así como la valoración de diferentes medidas de gestión.

El proceso de participación pública para la elaboración de las Directrices de Paisaje tuvo lugar entre el 25 de febrero y el 21 de abril de este año con la finalidad de recoger la opinión de la ciudadanía en relación a los objetivos de calidad paisajística, es decir, a las preferencias de la población para el paisaje de su entorno, así como sobre las acciones de protección, gestión y ordenación del paisaje deseadas por la gente. Para conseguir una participación pública lo más efectiva posible, se llevaron a cabo diferentes tipos de acciones a través de diversos medios, entre ellas, talleres presenciales, una plataforma web participativa y un cuestionario presencial y online.

Con el objetivo de incrementar la participación conseguida en el proceso de elaboración del Catálogo de los Paisajes, durante el cuál se llevaron a cabo 12 talleres oficiales, uno por cada Gran Área Paisajística, para el desarrollo de las Directrices de Paisaje se previno, como mínimo, la realización de 50 talleres participativos, uno por cada Comarca Paisajística. De este modo se buscaba conseguir una mayor equidad espacial en el proceso participativo y la recogida de aportaciones para un ámbito territorial más local. Si bien la planificación inicial incluyó la realización de estos 50 talleres, finalmente el número total de talleres realizados fue de 64, ya que se realizaron 14 talleres a mayores, fundamentalmente fruto del interés de administraciones locales o asociaciones.

En los 64 talleres realizados participaron un total de 776 personas, repartidas en 634 participantes en los 50 talleres iniciales (81,7%) y 142 personas en los 14 talleres complementarios (18,3%). El perfil de los participantes fue muy variado, ya que el 35% correspondió al personal tanto técnico cómo político de la administración, el 30% a personas que formaban parta de alguna asociación, el 13% a representantes de empresas o profesionales y el 21% a otros perfiles (el 1% no respondió a este dato).

Al final de cada taller se pidió a los participantes que cubriesen un cuestionario de satisfacción en el que la valoración de los talleres en general fue considerada como "muy bien" o "bien" por el 86% de las personas asistentes y el 93% consideraron "muy importante" o "bastante importante” contar con procesos de debate público. Estos datos fueron confirmados por el porcentaje de personas que manifestaron que, en caso de celebrar un nuevo taller, sí tendría interés en asistir, que fue del 87%. En este cuestionario también se evaluó la plataforma web, de forma que el 94% de las personas que cubrieron el cuestionario manifestaron que la plataforma web empleada había sido útil para la participación y un 75% consideraron que podía ser fácilmente empleada por cualquier persona.

En esta plataforma web, en la que participaron 882 personas, se implementaron dos actividades: una encuesta fotográfica y un Sistema de Información Geográfica para la Participación Pública. A partir de la encuesta fotográfica, que fue cubierta 988 veces, se calculó un índice de satisfacción con el paisaje actual para cada tipo de paisaje en cada comarca paisajística. A través del visor geográfico los participantes valoraron 948 escenas paisajísticas predeterminadas, correspondientes a ejemplos representativos de los tipos de paisaje identificados en el Catálogo de los Paisajes de Galicia, y localizaron y valoraron otras 1.254 escenas, en total 2.202. Para estas escenas seleccionaron 25.616 medidas de protección, gestión y ordenación del paisaje entre las propuestas y propusieron 1.399 nuevas medidas, a partir de las cuales se calculó un índice de intervención deseada para cada uno de los tipos de paisaje en cada comarca paisajística.

A partir del índice de satisfacción y del índice de intervención deseada en el paisaje obtenido para cada tipo de paisaje en cada comarca paisajística se definió un escenario de planificación para esa comarca, de la siguiente manera:

  • Índice de satisfacción alto e índice de intervención bajo: escenario de protección, es decir, el objetivo es proteger y conservar el paisaje en su estado actual.
  • Índice de satisfacción bajo e índice de intervención alto: escenario de ordenación, es decir, el objetivo es cambiar y planificar un nuevo paisaje.
  • Índice de satisfacción alto e índice de intervención alto: escenario de gestión, es decir, de conservación del paisaje actual, pero gestionándolo de forma activa con una tendencia a la protección.
  • Índice de satisfacción bajo e índice de intervención bajo: escenario de gestión, pero con tendencia a la ordenación.

Los resultados indican una clara preferencia por los tipos de paisaje más naturales (ríos y bosques) y algunos tipos de paisajes agrícolas (especialmente viñedos, prados y pastos), mientras que los paisajes en los que la población considera más necesario intervenir son los correspondientes a actividades extractivas y a edificaciones diseminadas recientes.

Tipos de paisaje ÍNDICE DE SATISFACCIÓN media en Galicia ÍNDICE DE INTERVENCIÓN media en Galicia
Ríos y lagunas en los cañones 0,93 0,45
Ríos y lagunas en las explanadas o valles 0,85 0,45
Ríos y lagunas en las sierras 0,84 0,45
Áreas con matorral, turberas o roquedales en los cañones 0,64 0,40
Áreas con matorral, turberas o roquedales en las explanadas o en los valles 0,62 0,40
Áreas con matorral, turberas o roquedales en las sierras 0,80 0,40
Bosques en los cañones 0,98 0,42
Bosques en las explanadas o valles 0,80 0,42
Bosques en las sierras 0,96 0,42
Cultivos en las explanadas o valles 0,80 0,45
Cultivos en las sierras 0,62 0,45
Plantaciones forestales en los cañones 0,25 0,47
Plantaciones forestales en las explanadas o valles 0,27 0,47
Plantaciones forestales en las sierras 0,37 0,47
Prados y pastos en las explanadas o valles 0,90 0,48
Prados y pastos en las sierras 0,85 0,48
Viñedos en los cañones 0,96 0,45
Viñedos en las explanadas o valles 0,78 0,45
Áreas urbanizadas en las explanadas o valles 0,34 0,47
Núcleos rurales o edificaciones diseminadas en las explanadas o valles 0,74 0,56
Núcleos rurales o edificaciones diseminadas en las sierras 0,51 0,56
Canteras y minas en las explanadas o valles 0,20 0,75
Canteras y minas en las sierras 0,27 0,75
Litoral 0,90 0,36

La definición de un tipo de escenario u otro determina la redacción de los objetivos de calidad paisajística para cada comarca y gran área paisajística.

Por otra parte, la evaluación de las medidas propuestas para la gestión del paisaje, realizada a partir de los resultados de 1.451 cuestionarios, indica en la mayor parte de los casos una preferencia de la población por intervenir o regular las actividades o actuaciones con incidente en el paisaje. Entre estos datos destaca el 79% de la población que está totalmente de acuerdo con limitar las actividades mineras, el 74% que apoya totalmente la protección de los bosques y espacios naturales, el 66% que está totalmente de acuerdo con limitar embalses y centrales hidroeléctricas, el 63% que lo está con conservar la estructura parcelaria tradicional y el patrimonio cultural y el 62% con priorizar la integración paisajística de las infraestructuras. 

FRASE A Totalmente de acuerdo con la frase A Más de acuerdo con la A que con la B Ni de acuerdo ni en desacuerdo Más de acuerdo con la B que con la A Totalmente de acuerdo con la frase B FRASE B
Conservar la estructura de pequeña parcela de usos tradicionales del suelo 63% 23% 6% 6% 2% Fomentar los procesos de concentración parcelaria
Regular los tipos de materiales y de colores a emplear en las edificaciones 47% 24% 17% 7% 6% Autorizar la libertad de materiales y colores en las edificaciones
Preferencia de acciones de protección de los bosques y espacios naturales 74% 17% 6% 2% 1% Dar prioridad en el suelo para nuevas urbanizaciones e infraestructuras
Nuevas edificaciones acordes con el estilo de las ya existentes 49% 30% 12% 5% 4% Diversidad de estilos en las nuevas edificaciones
Favorecer el aprovechamiento integral de los bosques (frutos; setas; caza; leña; etc.) 65% 22% 8% 2% 3% Fortalecer las plantaciones forestales para aprovechamiento maderero
Acotar la instalación de nuevos parques eólicos 48% 25% 14% 7% 5% Incrementar la instalación de nuevos parques eólicos
Aumentar el suelo dedicado a actividades agrícolas (prados y pastos) 45% 29% 20% 3% 3% Aumentar el suelo dedicado a aprovechamiento maderero (pinos y eucaliptos)
Edificación en solares vacíos dentro de los núcleos urbanos 52% 26% 14% 5% 3% Edificación desperdigada en torno a los núcleos de población
Limitar actividades industriales y mineras que no sean respetuosas con el entorno 79% 12% 6% 1% 1% Permitir actividades industriales y mineras que no siempre priorizan el respeto al entorno
Limitar la construcción de embalses y centrales hidroeléctricas 66% 17% 11% 3% 2% Facilitar la construcción de embalses y centrales hidroeléctricas
Priorizar la integración en el paisaje frente aspectos económicos en la construcción de las infraestructuras de comunicación 62% 25% 8% 3% 2% Anteponer los valores económicos al impacto en el paisaje en la construcción de nuevas infraestructuras de comunicación
Potenciar acciones que buscan controlar o regular la llegada de turistas 28% 24% 15% 15% 19% Impulsar acciones que buscan aumentar el número de turistas
Conservación y protección estricta de los elementos patrimoniales de interés histórico y cultural 63% 23% 6% 6% 2% Flexibilidad en la protección de los elementos patrimoniales de interés histórico cultural, por razones socioeconómicas
Preservar las actividades tradicionales vinícolas, de huerta y fruta 47% 24% 17% 7% 6% Concentrar superficie de suelo para actividades vinícolas, de huerta y fruta

 Se puede consultar aquí el documento completo.